Groucho Marx: de los sueños a la crisis inminente
“Hacia 1926 descubrí ser un negociante muy astuto. O al menos eso parecía, porque todo lo que compraba inmediatamente aumentaba de valor. ¿Asesor financiero? ¿Quién lo necesitaba? Podías cerrar los ojos, apoyar el dedo en cualquier punto del tablero y tu acción empezaba a subir.
Testimonios anónimos: un testigo y un cartero
“En cientos de oficina a lo largo del país, se veía hombre que contemplan la derrota cara a cara. Uno caminaba lentamente de un lado a otro, rasgaba un trozo de papel en fragmentos
cada vez mas pequeños otro sonreía avergonzado, como un chiquillo que sonríe ante un funeral (…)"
Conoce el testimonio de Jones, un afectado.
En 1921, Jones tenía 2.000 dólares ahorrados. Como no sabía qué hacer con ellos, compró acciones de la RCA y de Goodyear a un precio que oscilaba entre 2 y 5 dólares la acción. En 1924 se felicitaba por su acierto: sus acciones valían ya 10.000 dólares. Había multiplicado por 5 su capital. Animado, decidió no vender y adquirir otro paquete. No tenía dinero, pero depositando sus acciones como garantía pudo obtener fácilmente un crédito de 6.000 dólares y así volvió a comprar acciones en la Bolsa.
El pánico en la calle
En las instituciones solo hay pánico, pero ¿cómo lo está viviendo la gente?
![]() Daily MailEl «Daily Mail» no dudó en calificar lo ocurrido en su titular de portada como «El mayor desplome de la historia de Wall Street». | ![]() La Voz«La Voz», que también estuvo varios días cubriendo el desarrollo de la crisis, hablaba también de «pánico» y «pesimismo». «Se calculan las perdidas sufridas en 10.000 millones de dólares», contaba. | ![]() Santa Bárbara RegisterEl «Santa Bárbara Register» cifraba las pérdidas, el 28 de octubre de 1929, en billones de dolares. A este día se le conoce como el «Lunes negro», en el que más inversores decidieron salir del mercado, acentuando la caída con una pérdida récord del 13% en el Dow Jones. |
---|---|---|
![]() Brooklyn Daily EagleEl 29 de octubre de 1929, el día que se produjo la máxima caída en las cotizaciones en la Bolsa de Nueva York, el «Brooklyn Daily Eagle» hablaba de la «quiebra» de los bancos. | ![]() El imparcial«El Imparcial» fue otro de los periódicos españoles que informó a diario de lo que ocurría en Wall Street, con frases como «más de 4.000 millones de dólares descontados», «aumenta el descenso de los valores de la Bolsa de Nueva York». Aquí tenéis noticias de diferentes fechas de finales de octubre de 1929. | ![]() The New York Times«The New York Times» hablaba de «colapso» el 24 de octubre de 1929, el día que se produjo la caída inicial. Pero fue el catastrófico deterioro del «Lunes Negro» y el «Martes Negro» (28 y 29 de octubre) el que precipitó la expansión del pánico y el comienzo de consecuencias sin precedentes para los Estados Unidos. |
![]() El Heraldo de MadridEn España, los periódicos también se hicieron eco del crack de Wall Street con titulares como el del «Heraldo de Madrid». «En Ámsterdam, en Londres y en Nueva York los valores sufren importantes bajas», titulaba una noticia, con un encabezado que decía: «Pánico en las bolsas extranjeras». Las consecuencias llegaron después a la península en forma de un altísimo paro y un gran déficit del Estado. | ![]() New York DailyEsta portada del «New York Daily» es del 29 de octubre de 1929, cinco días después de que se produjera el primer desplome, poniendo un punto final abrupto a los «Felices años veinte», que daban paso a la Gran Depresión. Esta crisis económica mundial se prolongó durante toda la década de 1930. | ![]() ABCABC ha sido el único periódico español que le dedicó una portada entera. Ya el 25 de octubre había dado amplia información sobre lo ocurrido el «jueves negro»: «Se ha abierto una brecha en la Bolsa de Nueva York. En el corazón de los Estados Unidos. El oro y el papel salían caudalosamente por la hendidura y escapaban a la vigilancia de los banqueros. A los judíos se les iban de las manos los millones, los cientos, los miles, la docena de miles de millones.» |